Qué visitar en Chile (Parte 3): LAGOS Y VOLCANES EN EL SUR

Qué visitar en Chile (Parte 3): LAGOS Y VOLCANES EN EL SUR

Tercera una parte del recorrido por el largo y ancho de este bello país. Esta vez corresponde el sur de Chile, dejamos de lado la Patagonia para una última versión. En consecuencia vamos a visitar las zonas de La Araucania, de los Ríos y de los Lagos, con límite en la Carretera Austral ¿Amas los parques nacionales? ¿Los volcanes? ¿Explorar la naturaleza? Este es tu artículo!
Ver también: Primera Parte (Norte grande y muchacho), Segunda Parte (S. y la zona central).

  • Piedra del Águila:

El mejor mirador de la Cordillera de la Costa y entre los mejores de Chile. Situado en el Parque Nacional Nahuelbuta, esta piedra gigante deja observar el Océano Pacífico al oeste y la Cordillera de los Andes y sus neviscados al este.

  • Viaducto del Malleco:

Puente ferroviario situado sobre el Río Malleco, en la comuna de Collipulli. Con su ciento dos metros de altura, es el segundo viaducto más alto del país y en algún instante fue el puente ferroviario más alto del planeta.

  • Reserva Nacional Malalcahuello:

Entre la comunas de Lonquimay y Curacautín. Sus verdes y blancos rincones y la existencia de la milenaria araucaria resaltan en la visual de sus visitantes. Ideal para las procesiones, el excursionismo o bien la observación de vida silvestre.

  • Museo Ferroviario de Temuco:

En su interior es posible localizar la Casa de Máquinas de Temuco, un Monumento Nacional que cuenta con locomotoras a vapor y vehículos de pasajeros, entre aquéllos que resalta el Turismo Presidencial de mil novecientos veintitres.

  • Parque Nacional Conguillio:

Lagos, lagunas, volcanes, caminos, flora nativa, conforman entre los parques pero visitados de Chile. La BBC lo llamó como “uno de los últimos cobijos del planeta en conservar el paisaje donde vivieron los dinosaurios”.

  • Lago Budi:

Inmerso en la costa de la zona de la Araucanía, y en pleno Wallmapu (territorio mapuche), este lago de agua salobre es un sitio preferente para aprender sobre esta cultura ancestral y para efectuar actividades acuáticas.

  • Lago Villarrica:

Entre los mayores atractivos turísticos de la zona. La increíble vista al volcán del mismo nombre y ciertos de sus balnearios, como Pucón, son ciertas de sus atracciones y sus aguas invitan a efectuar kayac, remo, surf, esquí acuático y toda clase de actividades deportivas.

  • Parque Nacional Huerquehue:

Entre los parques más viejos del país, con más de cien años de historia, y asimismo de los más protegidos. Limita al oeste con el Lago Caburga y es el sitio idóneo para divisar fauna propia de la zona y refrescarse en alguno de sus lagos cristalinos.

  • Ojos del Caburgua:

Imperdible sitio si visitas la zona de Pucón y sus aledaños. Sus pozos color azul eléctrico y sus 3 caídas de agua de sobra de quince metros forman el paisaje idóneo para todo viajante que guste admirar la naturaleza.

  • Termas Geométricas:

Situadas en Coñaripe, son consideradas por muchos como las mejores termas del país. Son fruto de un ambicioso proyecto en que la naturaleza y la geometría se unen en un todo, consiguiendo crear termas de madera y materiales naturales.

  • Senda de los siete Lagos:

El Calafquén, el Pellaifa, el Pullinque, el Panguipulli, el Neltume, el Riñihue y el Pirihueico conforman la conocida senda perteneciente a la cuenca de Valdivia. La senda cuenta con una exuberante flora y con fantásticas panorámicas a los volcanes Mocho Choshuenco y Villarrica.

  • Parque Oncol:

Reserva forestal situada en la Cordillera de la Costa, que conserva la exuberante Selva Valdiviana, un bosque húmedo con peculiaridades propias de un bosque tropical. Los miradores en altura entregan una vista panorámica al mar, cara las dos cordilleras, al val central y a once volcanes.

  • Fuertes de la Bahía de Corral:

Viejos vestigios de las defensas que la urbe de Valdivia tenía ante potencias coloniales extranjeras, piratas y corsarios. Estas construcciones datan de los años mil seiscientos y consideran fuertes y castillos de la temporada.

  • Valdivia:

La Perla del sur de Chile y uno de mis lugares preferidos. Situado en la confluencia de tres ríos, fue escenario del seísmo más fuerte de la historia en mil novecientos sesenta. Una urbe que mezcla raíces indígenas con la repercusión extranjera, en un campo dónde llovizna más del noventa por ciento del año.

  • Reserva Ecológica Huilo Huilo:

Situada en los Andes Patagónicos, esta Reserva de la Biósfera es considerada un regulador del flujo de energía y equilibrio del ecosistema chileno. En ella puedes localizar huemul del sur, gato colocolo, zorros culpeo o bien el monito del monte; mas asimismo ciertos hoteles más increíbles del planeta.

  • Lago Ranco:

El tercer mayor lago de Chile, de una belleza natural y riqueza cultural incomparable. En su interior existen trece islas, ciertas transformadas en una reserva mapuche, y en sus aledaños es posible localizar otras comunidades indígenas y ciertas conocidas cataratas.

  • Parque Nacional Puyehue:

En sus ciento siete mil hectáreas de pasmosos paisajes hallamos sendas de senderismo para explorar, aguas termales terapéuticas, cataratas, lagunas cristalinas y un frondoso bosque de coigües, ulmos, tepas y mañíos, todo esto a faldas del Volcán Puyehue.

  • Volcan Puntiagudo:

Llamado de este modo por su afilada copa, este mediático destino está lleno de incertidumbres, y es solo para amantes del alpinismo y de los retos. Está situado al sur del borde este del Lago Rupanco y limita con el Parque Nacional V. Perez Rosales.

  • Lago Rupanco:

Considerado entre los lagos más bellos de Chile, sus frías aguas prístinas representan la pureza del recurso hídrico del sur del país. Resaltan sus playas y saltos, dónde se pueden efectuar actividades como la pesca deportiva, y en sus aguas color azul profundo se reflejan los volcanes Osorno y Puntiagudo.

  • Saltos del Petrohue:

Cataratas situadas en el desague del río Petrohue por las aguas del Lago Todos y cada uno de los Santurrones. Sus aguas esmeraldas no pasan inadvertidas y debido a las precipitaciones puede acrecentar su altura hasta dos metros.

Puerto Varas:

Destino simbólico del sur del país, este sitio es conocido como “la urbe de las rosas” por la enorme cantidad de ellas en sus calles. Su arquitectura, su costanera y su conocida Iglesia del Sagrado Corazón son imperdibles del sitio.

  • Lago Llanquihue:

Zona característica por tener una enorme repercusión de colonos alemanes en su arquitectura y costumbres. El segundo lago más grande de Chile baña las costas de Puerto Octay, Ensenada, Frutillar, Llanquihue y Puerto Encallas y desde él se perciben 4 volcanes.

  • Volcán Calbuco:

Volcán activo conocido por la impresionante erupción del año dos mil quince. Es un atrayente esencial para los entusiastas de la alta montaña y el montañismo, y cuenta con zonas termales para el relajo del turista.

  • Val de Cochamo:

El secreto mejor guardado del sur de Chile. Enormes paredes de grano, bosques de alerce, ríos y cataratas adornan sus aledaños. Destino idóneo para los amantes de la naturaleza, el senderismo, la pesca y sobretodo para la escalada.

  • Río Puelo:

Río binacional, en tanto que nace en Argentina y desemboca en las costas de Reloncaví, en Chile. Sus aguas a veces turquesas, son un genial sitio para la pesca deportiva, el ecoturismo y el deporte aventura, sin estimar los fantásticos paisajes naturales que lo rodean.

  • Iglesias de Chiloe:

Las más viejas datan de mediados del Siglo XVIII y su forma de construcción que mezcla al carpintero de ribera con las técnicas aportadas a lo largo de la evangelización las hacen únicas en el planeta. De ellas, dieciseis forman una parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

  • Castro:

Capital de la isla de Chiloé y sitio perfecto para estimar la arquitectura única de esta zona. La tejuela chilote es hasta el día de hoy la reina de la construcción y así mismo todavía es posible localizar los conocidos Palafitos, casas de madera sobre un muelle con gruesos conduzcas sosteniéndolas.

  • Puente de las Almas:

Situado en Chiloé, tierra de leyendas y seres mitológicos, este vistoso sitio sería el punto de inicio de las ánimas en pena, quiénes aguardan por la llegada del Tempilcahue para llevarlas a su sitio de reposo eterno.

  • Parque Nacional Tantauco:

Se sitúa en el territorio más distanciado y salvaje de la Isla de Chiloé, y cuenta con más de ciento cincuenta quilómetros en caminos para recorrer su extensión. Tiene ecosistemas de gran valor ecológico y su territorio ha sido declarado como entre los treinta y cinco lugares más esenciales de biodiversidad sobre la tierra.

También te puede interesar:

Lagos de Covadonga

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí