Que visitar en Chile 4: CARRETERA AUSTRAL Y PATAGONIA

Finalmente este viaje por lo largo y angosto de este bello país, en este blog post incluyo ciertas atracciones de la zona más austral de Chile. Un viaje que entregará al visitante ciertos ámbitos más vírgenes con relación al contacto con al humano.  Un mar de parques nacionales, de ciertos paisajes dignos de la mejor postal viajante, y por sobretodo, del contraste entre las bajas temperaturas y la calidez de la gente que acá habita. Bienvenidos a la Patagonia.
Ver también: Primera Parte (Norte grande y chaval), S. Parte (S. y la zona central), Tercera Parte (Lagos y volcanes en el sur).
Parque Nacional Pumalin: Pieza maestra de Douglas Tompkins en la Patagonia. En sus más de doscientos veinticinco mil hectáreas es posible localizar áreas de milenarios alerces y cuenta con zonas de campin y caminos para vivir la paz del sitio

Volcán Chaitén: Volcán de tipo caldera situado al norte de la urbe del mismo nombre. Conocido por la erupción de dos mil ocho tras siglos, hizo que la gente de los aledaños perdiese sus propiedades y en su mayor parte escapara del ámbito.

Volcán Corcovado: Conocido por su característica figura que acaba en una aguda punta en la cima, este volcán resalta por la belleza de su paisaje y la enorme exuberancia forestal. De dificultoso paseo, sus faldas se encuentran envueltas por 6 pequeños lagos, conformando un escenario sin parangón.

Río Futaleufú: Declarado Zona de Interés Turístico, es reconocido como “Río Salvaje” a nivel del mundo, lo que le deja ser el indicado para quienes gocen del deporte aventura. Los paisajes cuentan con verdes expepcionales y con vales de origen glacial.

Puerto Raul Marin Balmaceda: El único sitio de la zona de Aysen que tiene playas de arena y una vista al horizonte en el Océano Pacífico. Sus fiordos y el contacto con la naturaleza hacen de él a un sitio ideal para el reposo y la práctica de actividades marítimas, incluyendo la pesca.

Ventisquero Colgante: En el Parque Nacional Queulat, al sur de Puyuhuapi, se halla la atracción máxima de la zona. Entre frondosos bosques, fiordos y ríos hallamos al glaciar milenario, que crea una bella catarata en la Laguna Témpanos, de color verde intenso.

Bosque Encantado: Asimismo una parte del Parque Nacional Queulat, este camino se halla en entre las áreas menos perturbadas del país. Con una escarpada y completa geografía, hace que una gran parte de su territorio protegido sea vírgen y con gran potencial turístico.

Puente Presidente Ibañez: Monumento Nacional y también jalón regional, es el puente colgante más largo de Chile, con doscientos diez metros de longitud. Une las dos riberas de Puerto Aysen y comunica a la urbe con la costa, en Puerto Chacabuco.

Laguna San Rafael: Esta Reserva de la Biósfera de la UNESCO engloba la totalidad de los Campos de Hielo Norte. Así sea saliendo desde Puerto Chacabuco o bien desde Puerto Montt, visitar sus canales y estas verdaderas cordilleras submarinas es una aventura.

Reserva Nacional Coyhaique: Situada al norte de la capital regional, deja al viajante observar vegetación y fauna de la zona mientras que recorren sus 4 lagunas. A determinada altura es posible tener una inigualable panorámica de Coyhaique, sus cerros y la Carretera Austral.

Cerro Castillo: Atravesado por la Carretera Austral, este sitio cuenta con una Reserva que desde la antiguedad cobijaba caminos usados para transportar ganado. El día de hoy es una popular zona de trekking que acaba en la turquesa Laguna Chiguay.

Glaciar Exploradores: A cincuenta y dos quilómetros al oeste de Puerto Río Sosegado, y tras unos treinta minutos de travesía, te hallas al glaciar y al monte San V., el más alto de la Patagonia.  En él puedes hacer trekking sobre hielo e inclusive campar sobre su helada superficie.

Catedrales de Marmol: Estas cavernas cinceladas en el Lago General Carrera son un auténtico tesoro natural. Para percibirlas debes embarcarte desde Puerto Río Apacible en un viaje de una hora. La columnas en blanco y negro reflejadas en las aguas celestes del lago son el sueño de todo fotógrafo.

Rio Baker: Sus aguas caudalosas de color verde esmeralda hacen de este un enorme atrayente para efectuar deportes como la pesca con mosca, el rafting, el kayak. Sus imborrables paisajes producidos por la confluencia con el río Neff invitan a descubrir y atrapar.

Caleta Tortel: Un pueblo singular, por su estructura urbana y organizacional. El cemento y las calles han sido sustituidas por una enorme red de pasarelas de ciprés de las guaitecas. A su alrededor se halla la desembocadura del Baker y la Isla de los Fallecidos.

Glaciar O’higgins: Entre los 4 mayores glaciares de la Patagonia, tiene tres,5 km de ancho y ochenta metros de alto. Es posible visitarlo en barcazas desde Villa Ohiggins o bien efectuar el camino de dos días para una vista que recordarás tu vida.

Torres del Paine: Introduzco en el Parque Nacional del mismo nombre, es entre los lugares más visitados de Chile. Los gigantes de grano invitan a chilenos y extranjeros a recorrer sus caminos, gozar de su vegetación y fauna y vivir la experiencia al aire libre.

Lago Pehoe: Asimismo en la recién nombrada “Octava maravilla del mundo”, este lago cristalino entrega entre las mejores vistas de los Cuernos del Paine que puedas hallar. Su inigualable belleza paisajística merece ser vista desde navegaciones y desde tierra firme.

Glaciar Grey: Última gran atracción del Parque Nacional Torres del Paine, el lado oeste entrega al gigante de hielo, una parte de los Campos de Hielo Sur. Su color azulado no pasa inadvertido y continuamente desprende fragmentos de hielo que puedes localizar en ámbitos alrededores.

Gruta del Milodon: Situado a veinticuatro km al norte de Puerto Natales, este monumento natural está formado por 3 grutas donde fueron hallados restos de milodones, mamíferos herbívoros de grandes dimensiones que se extinguieron, seguramente, a fines del Pleistoceno.

Cerro Dorotea: El mejor sitio para querer desde las alturas las bondades naturales de Puerto Natales, el Fiordo Última Esperanza y el Golfo Montt. Tiene una altura de unos ochocientos metros y es singular para practicar trekking, procesiones, bicis o bien escalada.

Cementerio de Punta Arenas: Es considerado entre los más bellos cementerios del país. Pasear por sus mausoleos y su parque sitio refleja la historia de los primeros vanguardistas originarios de la zona, aparte de tener un valor arquitectónico muy singular.

Pinguinos de Isla Magdalena: Una auténtica urbe de aves. Al norte de Punta Arenas es posible localizar esta comunidad de doscientos mil pinguinos que deja al viajante ser testigo de como crían, viven, se nutren, etcétera Para visitarla hay que ir en tours que salen tres veces al día.

Fuerte Bulnes: Fuerte emplazado a riberas del Estrecho de Magallanes, a sesenta y dos quilómetros al sur de Punta Arenas, para asegurar soberanía sobre las aguas. El día de hoy, a más de ciento cincuenta años de su construcción, es un museo y Monumento Nacional visitado por muchos viajantes.

Cabo Froward: Es el punto continental más austral de América y del planeta. Se halla en la península de Brunswick, a treinta km al sudoeste del Fuerte Bulnes. Llegar a este sitio requiere dos días por apartados caminos y condiciones climáticas bastante desfavorables.

Tierra del Fuego: La isla más grande de Chile, territorio compartido con Argentina. Santuario de los Pinguinos Rey y sitio de aprendizaje de etnias originarias de estos territorios, como los Onas y Yaganes. Visitarla presenta contrastes absolutos entre sus paisajes.

Parque Nacional A. de Agostini: Entre los parques más recónditos y de bien difícil acceso del país, solo posible de visitar por medio de vía marítima. Su mayor atrayente es la Cordillera de Darwin, que al lado de los ámbitos alrededores forman los Ventisqueros Patagónicos del Pacífico.

Puerto Williams: En el norte de la Isla Navarino hallamos la urbe más austral del planeta Tierra, a riberas del Canal de Beagle. Un sitio dónde se respira paz, y dónde es posible efectuar entre los mejores trekking existentes, los Dientes de Navarino.

Cabo de Hornos: Llamado de este modo al cabo más meridional de la isla de Hornos y del archipiélago de Tierra del Fuego, en el pasado fue entre las sendas comerciales más usadas. Marca el límite norte del Paso de Drake, que aparta América de la Antártica y une el Océano Pacífico con el Atlántico.

Bonus Track: Antártica Chilena: Con una superficie mayor a la de todo el territorio chileno continental, la Antártica chilena se muestra imponente y apartada, a novecientos noventa km de distancia del resto del país. Su capital, Villa las Estrellas, es el único asentamiento humano permanente, un sitio único en el planeta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí