
En el corazón de la Serranía de Ronda, se halla este fantástico pueblo blanco a unos cien km de la urbe de Málaga y con una población de más o menos treinta y cinco mil habitantes. Rodeado de exuberantes vales y con vistas de vértigo, cualquiera que haya tenido la fortuna de visitar Ronda comprenderá su atrayente. Es entre los pueblos más hermosos y visitados de España (tercer destino más visitado de Andalucía).
Ronda (Málaga), sitio soñado, ofrece grandes atractivos para el turismo, tanto en la urbe histórica como en sus aledaños.
Índice
Puente Nuevo
Puente Nuevo tiene más de noventa y ocho metros de altura y está construido con piedra extraída del mismo Tajo de Ronda. Gracias a él se conectó el distrito moderno con el distrito viejo y se hizo posible que la urbe prosiguiera ampliándose y expandiéndose.
Si te apetece hacer una pequeña senda, le planteamos bajar el Tajo por el Camino de los Molinos. Las vistas son espectaculares, y a lo largo de la primavera el val es una alfombra de flores.
Plaza de Toros de Ronda
La Plaza de Toros de Ronda, por su historia y por su arquitectura, por su carácter y belleza está reconocida como entre las más viejas de España y entre las más monumentales que existen.
Ronda asimismo es famosa como la cuna de la tauromaquia. La plaza de toros de la Real Maestranza es uno de las más viejas y pintorescas en España. Fue construida en mil setecientos ochenta y cinco por el arquitecto técnico J. M. de Aldehuela, exactamente el mismo arquitecto técnico que edificó el Puente Nuevo. Tiene capacidad para acoger a cinco mil espectadores.
Baños Árabes
Emplazados en el viejo alfoz de la Ronda andalusí, en el presente distrito de San M., se alimentan de las aguas del anexo arroyo de las Culebras, por medio de un complejo sistema hidráulico en torno a la tradicional noria árabe.
Conserva las 3 zonas frecuentes en esta clase de complejos termales: las salas de baño frío, tibio y caliente. La central es la sala más extensa, con hermosos arcos de herradura sobre ladrillo y piedra que mantienen cúpulas de cañón en las que se abren tragaluces estrellados cerrados a través de vidrios.También ha preservado el área de calderas que servía para calentar el agua, y que tras la conquista cristiana de la urbe se reconvirtió en peleterías para el tratamiento de cueros y pieles.
Palacio de Mondragón
El Palacio de Mondragón, conocido asimismo como Palacio del Marqués de Villasierra, forma un agrando bien arquitectónico, indudablemente el monumento civil más significativo de Ronda.
El museo está dedicado a la historia de Ronda, con ejemplos de tumbas romanas y árabes. Los jardines son un remanso de calma.
Palacio del Rey Morisco y La Mina
Asomados al conocido tajo de Ronda que crea el río Guadalevín, los jardines traseros del Palacio del Rey Morisco forman un romántico rincón de la vieja urbe.
Cuenta la historia de leyenda que esta era la vivienda del rey Almonated, del que diríase que se tomaba el vino en los cráneos de sus oponentes. Si bien las últimas investigaciones semejan apuntar que el rey realmente jamás vivió en el palacio. Los jardines fueron diseñados por exactamente el mismo arquitecto técnico francés que diseñó el Parque M. L. en Sevilla capital, Jean Claude Forestier.
Murallas árabes
Durante la historia, Ronda ha sido entre las urbes más inconquistables de Andalucía. Primordialmente debido a su situación geográfica, mas asimismo se debe a una serie de conjuntos amurallados y accesos construidos por los árabes a lo largo de toda la era islámica. Conforme la urbe medraba, más murallas y puertas se edificaban. Actualmente, ofrecen una visión única anteriormente de Ronda.
Plaza Duquesa de Parcent
En esta plaza está situado el Municipio de Ronda, construido en mil setecientos treinta y cuatro en sus principios fue cuartel de las milicias de F. V . Edificado sobre la viejas tiendas que se alojaban en La Plaza Mayor de la urbe fue reconstruido cara mil ochocientos dieciocho tras la guerra con los franceses, formando el conjunto urbanístico más esencial de la urbe en el siglo XVI. En esta vieja plaza mayor, se han ubicado, también desde siempre y en toda circunstancia, la Colegiata (que se afirma fue templo romano y mezquita mayor), El Castillo (instituto ubicado en la vieja alcazaba) y los conventos de Santa I. y de la Caridad.
Otras plazas que se aconsejan son la Plaza del Auxilio, la plaza frente a la Puerta de la Almocábar y los aledaños de la Calle Nueva.
Jardines de Cuenca
Obra efectuada por genuinos gigantes por su sorprendente magnitud que estremece al que lo contempla. El sitio inspira melancolía, siendo entre los rincones más bellos de toda la urbe.
Mirador de Aldehuela y Balcón del Coño
Entre los miradores más populares de la urbe y con buena razón. Las vistas de la garganta, el Puente Nuevo y la campiña de los aledaños son espectaculares.
Ruinas de Acinipo
A veinte quilómetros en las afueras de Ronda quedan las ruinas del viejo asentamiento romano de Acinipo. Se distinguen un enorme teatro que data del siglo I d.C.El nombre ‘Acinipo,’ significa la ‘ciudad del vino’, y fue entre las pocas urbes en el Imperio Romano que hizo que se exportase vino a Roma.
Ruta de vinos en Ronda
Ronda no es solo historia y cultura, es asimismo el hogar de ciertas bodegas fabulosas.
Ronda es entre las más recientes sumes a las sendas oficiales del vino que se pueden localizar en España, y su futuro se ve prometedor. Se aconseja una senda de enoturiamo en los aledaños de Ronda, y de ahí que que justo a la entrada de la urbe, la Bodega Descalzos Viejos, una estupenda forma de complementar una visita a Ronda.
Cueva del Gato, Benaoján
La adición más reciente a la lista de los Monumentos Naturales de Andalucía, son las pozas que dan un sitio insuperable para darse un baño en plena naturaleza. La Gruta de Gato está a unos veinte minutos en turismo del centro de Ronda.
Artículos interesantes: